NIVELES
DE CONOCIMIENTO
Niveles
del conocimiento
"Metodología Científica".
El hombre nunca actúa directamente sobre las
cosas. Siempre hay un intermediario, un instrumento entre él y sus actos.
Pero, ¿qué es conocer? Es una relación que se
establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En el proceso del
conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto conocido.
El conocimiento siempre implica una dualidad de
realidades de un lado, el sujeto cognoscente y, del otro, el objeto conocido,
que es poseído en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El pensamiento es
un conocimiento intelectual.
Mediante el conocimiento, el hombre penetra las
diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella. Ahora bien, la
propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución
Lo de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se
deducen principios y leyes generales.
Es el conocimiento sistematizado, elaborado a
partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los
que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas
metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas
para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un
conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de
estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La
aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más
conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con
frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse
como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema
y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Conocimiento
científico
El conocimiento científico es una aproximación
crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente,
trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué
de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.
Para la Real Academia Española, conocer es
tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades
y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el
sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por
medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos,
conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el
subconsciente.
El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad
de la ciencia es la verdad, pero, en principio, evita el uso del término para
la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más
delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su
capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías
inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas.
Según Imre Lakatos la única forma de justificar
el conocimiento científico es a través de la critica y contractibilidad de
nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre
nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el
de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al
más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método
del ensayo y el error".
La crítica consiste en intentos de refutación:
si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca
otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de
seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar
corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente
significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.
El avance en el conocimiento científico se
produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas están
obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a
descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "...no es
salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir
el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera
lucha por la supervivencia".
Según el filósofo de la ciencia Paul
Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento válido se reduzca al
conocimiento científico. Dando por supuesto que, en la medida que nuestro
etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad
occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso
ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend, también cree que la
razón no es la única forma deinteligibilidad y tampoco la última: "La
ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha
desarrollado y no necesariamente la mejor".
Conocimiento
filosófico.
Este conocimiento se distingue del científico
por el objeto de la investigación y por el método. El objeto de las ciencias
son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los
instrumentos, pues, siendo de orden material y físico, son por eso susceptibles
de experimentación. El objeto de la filosofía está constituido por realidades
inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden
suprasensible, traspasan la experiencia.
En la acepción clásica, la filosofía estaba
considerada como la ciencia de las causas por sus causas supremas.
Modernamente, se prefiere hablar del filosofar. El filosofar es un interrogar,
un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. La filosofía es una búsqueda
constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al
respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su
existencia concreta.
Oportunamente Jaspers, en su Introducción a la
Filosofía coloca la esencia de la filosofía en la búsqueda del saber y no en su
posesión. La filosofía se traiciona a sí misma y se degenera cuando es puesta
en fórmulas.
La filosofía procura comprender la realidad en
su contexto más universal. No da soluciones definitivas para un gran número de
interrogantes. Habilita, entonces, al hombre en el uso de sus facultades para
ver mejor el sentido de la vida concreta.
Los filósofos, cuando realizan investigaciones
para producir conocimientos no utilizan ningún instrumento de medición. El
instrumento que requiere y con el cual “observa” su entorno, es básicamente el
razonamiento. El trabajo filosófico es un trabajo en que la actividad racional
juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo
hacen después de haber analizado y criticado no sólo su pensamiento sino
también el de filósofos tanto anteriores como contemporáneos.
El conocimiento filosófico es un conocimiento
que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el
filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza
y los corrobora en la práctica humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario