lunes, 25 de mayo de 2015

El Día del Árbol

El ministerio  de  ambiente  el  día  22  de  mayo,   celebra  el  día  del  árbol.  "Por el significado que es el árbol para el planeta, el Congreso Forestal Mundial, celebrado en Roma, Italia en el año 1969, en el cual Panamá se conmemora el tercer viernes del mes de mayo.

Este majestuoso representante del reino vegetal, como otras plantas, puede reproducirse ya sea por esquejes, injertos o semillas en el suelo necesario, agua, luz, entre otros elementos


  La   importancia  de  un  árbol
Los árboles han estado desde que existe nuestro planeta. Las diferentes especies son vitales para el equilibrio del ecosistema así como para la vida cotidiana del ser humano. Se utilizan para embellecer espacios, jardines y parques, son generadores de sombra, humedecen el ambiente y aminoran el ruido, entre otras cosas.
Pero lo más importante es que proporcionan oxígeno al ser humano. Por otro lado, también ayudan a disminuir la contaminación ya que retienen el polvo y las partículas que flotan en el aire se quedan en sus hojas. Por si esto no fuera poco, producen deliciosos frutos, nutritivas verduras y muchos recursos más así como deliciosos aromas.
arboles La importancia de los árboles

Un árbol no sólo es un ser vivo de gran belleza, también ofrece muchos beneficios como: generación de oxígeno, captura de partículas sólidas y contaminantes suspendidos en la atmósfera como el CO2; además facilita una mayor infiltración de agua al subsuelo; absorbe energía solar, lo cual junto con la sombra que ofrece ayuda a regular el clima local; contribuye en la formación y retención de suelo; además es fuente de alimento y hábitat para muchas especies más pequeñas. Por eso los debemos de cuidar y siempre que podamos sembrar uno.





Cómo salvar árboles
3 métodos: 1 Salva árboles donde vives
2 Cambia tus hábitos de consumo
 3 Defiende los bosques que quedan en la tierra

Los árboles limpian el aire, el suelo y el agua, haciendo de la tierra un lugar habitable. Son tan necesarios para el humano que el simple hecho de vivir cerca de ellos nos hace más felices y saludables. Si quieres salvar árboles, puedes ayudar protegiendo los que crecen en tu vecindario y plantando más cuando veas que los cortan. Consumir menos productos de papel también es importante. Si realmente te apasiona salvar árboles, considera involucrarte en una organización que trabaje para salvar los árboles restantes del mundo

CAUSA QUE  SUFREN  LOS  ARBOLES
Como se sabe, una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación. Esta actividad que implica "desnudar el planeta de sus bosques" y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene como resultado un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. Es que los árboles ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima.



La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales.  Entre ellas pueden citarse: el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles



sábado, 16 de mayo de 2015

ENLACE QUÍMICO Ya sabemos que los cuerpos en la naturaleza , tienden a la mínima Energía Potencial ; dicho de otra forma , tienden a la máxima estabilidad. Los átomos constituyentes de la materia no son una excepción. Salvo algunas excepciones los átomos consiguen su máxima estabilidad adquiriendo la configuración electrónica de gas noble ( ns2 p 6 ) .Lo que se conoce como regla del OCTETO . Y con este fin se unen formando agregados superiores. (Moléculas y cristales). En los casos de átomos que poseen pocos electrones (H, Li , K,..) , la estabilidad se consigue alcanzando la estructura de gas noble , Helio ( 1s2 ). Cuando “n” átomos se unen entre sí es porque la Energía potencial de esos “n” átomos unidos es menor que la Ep de esos “n” átomos por separado. Cuando dos átomos se aproximan, desde el punto de vista energético existen dos posibilidades: 1-Al aproximarse dos átomos las nubes electrónicas de ambos se ejercen influencias mutuas , que conducen a un crecimiento de la repulsión recíproca. , a medida que la distancia entre ellos disminuye. Con ello la Ep del sistema aumenta y la estabilidad por tanto disminuye. En este caso los electrones permanecerán separados y no se unirán.Ej: Dos gases nobles.(curva a) 2.-Puede ocurrir que al aproximarse dos átomos , se ejercen una serie de interacciones entre las nubes electrónicas(atracciones ) y la Ep disminuye cuando disminuye la distancia . Al disminuir más la distancia , sigue disminuyendo la Energía potencial ,hasta que las repulsiones (protón-protón ; electrón-electrón) son mayores que las atracciones empezando a aumentar la Ep del sistema. Los átomos por tanto quedan enlazados a aquella distancia para la cual la disminución de la Ep del sistema ha sido máxima . Los átomos quedan enlazados a aquella distancia para la cual la Ep es mínima. A esa distancia se le denomina

DISTANCIA DE ENLACE. A diferencia de energía entre la Ep del sistema formado por los dos átomos separados , y la energía potencial formada por los dos átomos unidos se le denomina ENERGÍA DE ENLACE. Los átomos podrán unirse de modo general de tres formas diferentes , dando lugar a los tres tipos de enlace generales: IES”Seritium”.Dpto. de Física y


2 ENLACE IONICO: Se forma por la atracción electroestática de iones de signo opuesto. Se forma por la transferencia de electrones de elementos electropositivos a la nube electrónica de elementos electronegativos.
ENLACE COVALENTE: Característico de uniones de elementos no metálicos.(de la derecha del sistema periódico). Formado por compartición de pares de electrones entre los átomos que se unen.
ENLACE METÁLICO: Se caracteriza por la movilidad de los electrones de los átomos implicados en la red metálica. La capacidad que tiene un átomo para combinarse con otros átomos se denomina valencia .La valencia de un átomo viene determinada por el número de electrones que el átomo es capaz de perder (electrovalencia positiva) , ganar (electrovalencia negativa) o compartir( covalencia) con el fin de adquirir una estructura estable(gas noble generalmente) .


 REPRESENTACIÓN DE
LEWIS DEL ENLACE .- En 1916 se estableció un método para explicar de forma sencilla y esquemática el enlace en función de la compartición de los electrones en la capa de valencia. Este método es utilizado para explicar de forma muy sencilla el enlace de tipo covalente que estudiaremos a continuación. Como ya sabemos los átomos tienden a rodearse de ocho electrones en su capa más externas cumpliendo la regla del octeto. En concreto las estructuras de Lewis se basan en representar a los átomos rodeados por los electrones por los que están rodeados en su capa más externa. No todos los compuestos se pueden explicar por esta teoría como veremos a continuación. En rigor la teoría de Lewis solo la cumplen prácticamente los elementos del segundo periodo .Hay por tanto notables excepciones que iremos comentando. Para la representación de las estructuras de Lewis se siguen los siguientes pasos: 1º.Se calcula el total de los electrones de valencia implicados en la molécula. Todos aparecerán en la estructura final , bien formando pares de enlace o pares solitarios. Se añaden o quitan electrones a este balance sumando o restando la carga , si es que la especie está cargada. 2º .Se elige como átomo central el que posea mayor de valencia excepto que se trate del hidrógeno. En cuyo caso se escoge el de mayor volumen. 3º. Se disponen los electrones alrededor de cada átomo de acuerdo con la regla del octeto. 4º.Si se precisan enlaces múltiples , estos se asignan al átomo central. 5º. El hidrógeno siempre ocupa una posición terminal .al igual que el oxígeno, excepto en las uniones O-H, que es el hidrógeno. IES”Seritium”.Dpto. de Física y Química.2ºBachillerato. 3 Cada enlace representa dos electrones .Uno aportado por cada átomo. Para el cálculo de el número de electrones de enlace utilizamos la siguiente expresión: Nº de eenlazados= nº atomos x8 + nºatomos(H) x2 – etotales de valencia El número de enlaces lo calculamos a partir de la expresión: Nº de enlaces = Nº de e- enlazados/



lunes, 11 de mayo de 2015

LOGICA. Clasificación de los concepto

Tema: 2.6 Clasificación de los conceptos:
a)     Por su extensión: singular,  común, particular, colectivo y universal.
b)     Por su comprehensión: simple, complejo, abstracto y concreto.
c)     Por su perfección: claro, confuso y distinto.
Objetivo: Que el alumno obtenga una idea clara de lo que es el concepto para que pueda identificarlo como elemento indispensable del juicio y del raciocinio.  Que el alumno aprenda a ordenar los conceptos para aplicar las distintas clasificaciones en las ciencias que estudia en el cuarto año. Que el alumno aplique los cinco categoremas en asignaturas como Geografía y Física.
Fuentes de consulta:
“Clasificación del concepto”, en Apoyo académico para la educación media superior, UNAM,  


Apertura
Escucha el siguiente video: “Hagamos un trato”, poema de Mario Benedetti, interpretado por Joan Manuel Serrat, disponible enhttp://www.youtube.com/watch?v=AOuhh7LMhwg

Al mismo tiempo en el que vayas escuchando el poema interpretado por Serrat, identifica algunos conceptos que sean abstractos y otros que sean concretos y anótalos en el cuadro que sigue:


Conceptos abstractos
Conceptos Concretos







Desarrollo / Actividades de aprendizaje

Lee con atención el siguiente texto, recuperado del sitio Apoyo académico para la educación media superior.

Clasificación del concepto
Los conceptos se pueden clasificar de varias formas. Un primer criterio para la clasificación está basado en sus dos propiedades fundamentales: extensión y comprensión. El segundo criterio es la perfección, que es el refinamiento con el cual el concepto logra o no representar las características básicas de una clase determinada de objetos.

Clasificación por extensión.

Singulares. Hacen referencia a un solo objeto, por ejemplo “UNAM”, “Sol”, “Ejército mexicano”.

Particulares. Estos conceptos se refieren a una parte de una clase de objetos que comparte el mismo conjunto de características. Ejemplos son: “los estudiantes de la ENP”, “los planetas del Sistema Solar” o “los soldados del Tercer Regimiento”.

Universales. Se refieren la clase entera de objetos que comparten las mismas características. Como ejemplos tenemos el concepto de “estudiante”, el de “planeta” y el de “soldado”.

Colectivos. Hacen referencia a objetos que juntos, forman una clase determinada de objetos. Por ejemplo “Rebel” (grupo de universitarios que apoya al equipo de futbol Pumas), “ejército”, “cardumen”.

Clasificación por comprensión

Simples. Se refieren a una sola característica. Se enuncian con el término “ser”.

Complejos. Son conceptos que se forman aglutinando dos o más conceptos a fin de formar uno más rico y original. Por ejemplo en el concepto “hombre extremadamente pobre” se unen las características del concepto “hombre” con las de los conceptos “extremadamente” y “pobre”.

Abstractos. Hacen referencia al conjunto de características tal y como son captadas conceptualmente, por lo que apuntan a la comprensión del concepto tal cual. Son conceptos difíciles de definir, pero que se perciben con exactitud, como es el caso de “belleza”, “pobreza”, “blancura”.

Concretos. Se refieren a las características a las que apunta la comprensión del concepto como propiedad del objeto. Ejemplos son: “bello”, “pobre”, “banco”.

Clasificación por perfección

Claros. Permiten distinguir entre clases de objetos semejantes. Por ejemplo, tienes un concepto claro de “fuerza” si eres capaz de distinguir en todos los casos la diferencia entre acción, energía y trabajo sobre un cuerpo.

Exactos. Permiten distinguir diversas clases de objetos sin agregar o quitar nada de su contenido esencial. Este tipo de concepto suele ser construido por las ciencias, por ejemplo la biología: cada clase de individuos se caracteriza por pertenecer a un reino, un género, una especie y una variedad, de tal suerte que no se confunde una clase con otra.

Distintos. Estos conceptos presentan las propiedades generales y particulares de una clase determinada de objetos. Generalmente están referidos a la especialidad en alguna ciencia, por ejemplo “cáncer de seno”, “movimiento ondulatorio”.

domingo, 10 de mayo de 2015

NIVELES DEL CONOCIMIENTO . LOGICA

NIVELES    DE   CONOCIMIENTO
Niveles del conocimiento

"Metodología Científica".
El hombre nunca actúa directamente sobre las cosas. Siempre hay un intermediario, un instrumento entre él y sus actos.
Pero, ¿qué es conocer? Es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En el proceso del conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto conocido.
El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades de un lado, el sujeto cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es poseído en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El pensamiento es un conocimiento intelectual.
Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución


Lo de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Conocimiento científico
El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas.
Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la critica y contractibilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error".
La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.

El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "...no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia".
Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico. Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend, también cree que la razón no es la única forma deinteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor".

Conocimiento filosófico.
Este conocimiento se distingue del científico por el objeto de la investigación y por el método. El objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden material y físico, son por eso susceptibles de experimentación. El objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia.
En la acepción clásica, la filosofía estaba considerada como la ciencia de las causas por sus causas supremas. Modernamente, se prefiere hablar del filosofar. El filosofar es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. La filosofía es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta.
Oportunamente Jaspers, en su Introducción a la Filosofía coloca la esencia de la filosofía en la búsqueda del saber y no en su posesión. La filosofía se traiciona a sí misma y se degenera cuando es puesta en fórmulas.
La filosofía procura comprender la realidad en su contexto más universal. No da soluciones definitivas para un gran número de interrogantes. Habilita, entonces, al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta.


Los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningún instrumento de medición. El instrumento que requiere y con el cual “observa” su entorno, es básicamente el razonamiento. El trabajo filosófico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo hacen después de haber analizado y criticado no sólo su pensamiento sino también el de filósofos tanto anteriores como contemporáneos.

El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.


sábado, 9 de mayo de 2015

Etnia negra. historia . cultura entre otros

  POBLACION   AFRO- ANTILLANA.
            En  Panamá

Mayo de cada año se ha constituido como el Mes de Etnia Negra de Panamá, cuyos aportes culturales han sido de gran valor para la identidad de los panameños. Sus tradiciones son ricas en cuanto a vestimentas, comidas, peinados y bailes.  Dicha comunidad ha contribuido al desarrollo de la nación en importantes proyectos como la construcción del Canal de Panamá y el ferrocarril transístmico.


Afro panameño, es el término que se refiere a los descendientes de los esclavos africanos que llegaron a Panamá durante la conquista y la Colonización española y posteriormente para la construcción del Canal de Panamá.



Los Afropanameños de raza negra representan el 5 % de la población Panameña. Sin embargo, en su gran mayoría se encuentra mestizada destacando los mulatos con un 24% y los Zambos con un 12%, por ende podría decirse que el 41% de la población panameña es Afrodescendiente.



Los Afropanameños geográficamente hablando se encuentran concentrados principalmente en la Provincia de Panamá, en la Provincia de Colón, en la Provincia de Darién y en la Provincia de Bocas del Toro.1


Historia
La mayoría de los esclavos africanos introducidos al Istmo de Panamá, eran oriundos de la región llamada Guinea y de la región entre el sur de Río Senegal y el norte de Angola.2


Presencia Africana en Panamá, previa a la llegada de los españoles
Existe un interesante punto de vista que indica que los negros africanos estaban presentes en Panamá desde antes de la llegada de los españoles, esto es recogido con la versión del Dr. Iván Van Sertima, en su seminario "Early America Revisited" donde apuntó que el historiador Peter Martyr incluyó en sus escritos que unos africanos habían naufragado en el área cerca de la costa de la Provincia de Darién y que los mismos se habían refugiado en las montañas. Martyr se refirió a los hombres como “piratas etíopes”, en el pasado “Congo, Guinea, y Etiopía” eran sinónimos del continente Africano. López de Gomara también describió a los negros precoloniales que los europeos habían sido vistos por primera vez en Panamá. "Esta gente era idéntica a los negros que hemos visto en Guinea”.



El historiador y etnólogo Francés Charles de Bourbourg reportó la existencia de dos tribus aborígenes de Panamá, los mandingas (de piel negra) y los Tule (de piel roja). Esto va en concordancia con unas figuras indígenas enterradas en las montañas de Chiriquí (cerca de la frontera con Costa Rica) elaboradas por la cultura "Barriles" (fechada entre 300 y 600 d.c) donde existen estatuillas de cerámicas que tienen forma de negros africanos con labios pronunciados, nariz ancha, diferentes fenotípicamente al resto de las estatuillas indígenas presente en el sitio arqueológico.3



Introducción de los negros esclavos al Istmo de Panama
Los primeros esclavos negros llegaron al Istmo de Panamá en la expedición del Gobernador Diego de Nicuesa quienes trabajaron en levantar Nombre de Dios, fundada en 1510.

Un esclavo negro llamado Ñuflo de Olano, acompañó a Vasco Núñez de Balboa en la expedición que descubre el océano pacífico en 1513. Asimismo, cuando Pedro Arias Dávila fundó la ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519, utilizó a esclavos negros para levantar los primeros edificios de la misma.


Los esclavos africanos fueron introducidos de manera temprana a Panamá y con ellos su cultura.



Panamá, por su posición geográfica privilegiada se convierte en un centro de distribución de esclavos en América, la ruta acostumbrada era la llegada de los esclavos al puerto de la ciudad de Portobelo en el Caribe panameño, donde eran llevados por tierra por el camino real que atravesaba el Istmo hasta llegar a la ciudad de Panamá, donde eran embarcados nuevamente para trabajar en las ciudades y la colonización de la vertiente del pacífico de Sudamérica


Nuestra posición geográfica ha marcado nuestra desarrollo histórico y comercial desde el tiempo de las colonias, con las Famosas Ferias de portobelo

En 1850 se inició la construcción del ferrocarril de Panamá, impulsado por la fiebre del oro de California. Para esta obra se contrató mano de obra jamaiquina, este grupo angloparlante llegó al istmo como personas libres, lo cual causó malestar entre los esclavos istmeños.

En 1851 el movimiento de emancipación se propagó en América Latina y fue en este año que se abolió la esclavitud en Panamá.

En 1852 se fundó la ciudad portuaria de Colón, puerta de entrada de más de 80, 000 antillanos.

En 1855 se inició la operación del ferrocarril transistmíco.




Oficinas de La Compañía Del Ferrocarril





Ferrocarril de Panamá en 1940

En 1881 se iniciaron los trabajos del Canal Francés, los cuales se suspendieron en 1889, debido a la falta de recursos humanos y financieros. La administración francesa había sido diesmada por las enfermedades, en especial la malaria, lo cual se agravó por el gran despilfarro de sus directivos.

Esa situación no sólo llevo a la bancarrota a esta compañía, sino que arruinó al pueblo francés que patrocinó con sus bienes este proyecto.

En 1894 se dio otra migración de antillanos, esta vez a las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro.

A raíz de la construcción del Canal emigraron a nuestro pequeño istmo miles de personas provenientes de Barbados, Martinica, China e India .

Luego de nuestra separación de Colombia, en 1903, E.E.U.U de Norteamérica adquiere la compañía de Panamá, por la cual pagó a los franceses 40 millones de dólares y a nuestro gobierno 10 millones. Un año más tarde se crea la colonia antillana, por decreto de ley 20 del 30 de enero de 1913, en la ciudad de Colón, provincia de Colón.

En 1914 inicia operaciones el Canal de Panamá, contando con una gran cantidad de antillanos, en su fuerza laboral.

En 1941 el presidente Arnulfo Arias Madrid reforma la constitución y restringe la migración en base a la raza, color e idioma. Los grupos antillanos fueron declarados de inmigración prohibida. Estos cambios limitaron las opciones de empleo y degradaron socialmente a esta comunidad.



CULTURA
Los antillanos no sólo nos aportaron su fuerza laboral, para los rigurosos trabajos, sino que nos brindaron su cultura culinaria, folklore y creencias. Luego de su llegada pasaron a formar parte de lo que hoy son nuestras raíces y dieron forma a nuestra idiosincrasia.
Cuando hablamos del estudio de la influencia de la etnia negra en Panamá, donde gran parte de esta historia y cultura es poco conocida y, hasta sólo recientemente, ha sido tratada con la seriedad que se merece, invariablemente entramos en la discusión de la música y danza.

El Tambor Africano

La importancia del tambor en particular- el tambor tradicional constituido por un tronco de madera cubierto de cuero en una o dos de sus extremidades – tiene una historia fascinante vinculada a ella.  Es africana en origen.

El término “Cumbia“, un ritmo y danza particular, es otra expresión africana igual que  “el Tamborito” La danza comenzaba al sonar el tambor señalándole a un grupo de mujeres y hombres esclavos a formar dos líneas paralelas dentro del área de subasta.  Luego, comenzaban su baile girando en movimientos circulares para mostrar su estado físico y, así, resaltando sus mejores atributos a los posibles compradores de esclavos que estarían observando todo este desempeño
La Pollera
De acuerdo con la reconocida historiadora Profesora Blanca Korsi de Ripoll, la vestimenta tradicional de nuestro país, la Pollera, se dice que se originó en Andalucía y las primeras de color blanco fueron utilizadas por las esclavas negras que fungían como nodrizas y alimentaban los hijos de sus amos blancos.  Eran conocidas como “Nanas de leche” y, presumiblemente, su atuendo blanco denotaba su vocación.  Las esclavas que usaban las Polleras de falda de colores se desempeñaban en las labores domésticas en los patios y alrededores de los hogares de sus dueños.



Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentado con ají chombo. siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol cambombia, camarones, centolla, cangrejo) , rondón, acompañados con arroz con coco, patacones con pescado frito, carimañolas, patties, dumplings, johnny cake, pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con pata de cerdo, cebolla, pepino y picante).  Si ustedes pasan por nuestro hermoso país, no dejen pasar la oportunidad de probar un arroz con coco, bacalao y aquí, el pescado relleno, el planti o simplemente una rebanada del tradicional pan antillano llamado bon.



SOCIALES 

La   etnia   negra  o afro   descendiente  en  panamá   nos  han  su   gran  cultura  y   tradiciones.  Y  también  sus bailes    son  personas    del  sabor  africano. 

En  nuestro  país esta  etnia  se  ha  incrementado. NOS  HAN  DEJA  EN  Panama es de lujosos atuendos, ricos platillos y una gran variedad de artesanías.


La celebración oficial del Día de la Etnia Negra fue creada el 30 de mayo del año 2000, como un reconocimiento al aporte de este grupo étnico en la formación de la nacionalidad panameña. Sus bailes, costumbres y tradiciones aún permanecen en el tiempo, gracias a 

Cual es el problema afectan a los estudiantes en la etapa escolar

  Cual   es  el problema     afectan     a   los  estudiantes   en  la   etapa  escolar
DROGAS:
Hay varios síntomas del uso y abuso de drogas que pueden ser reconocidos como señales de peligro. Debemos aclarar, sin embargo, que la presencia de uno o dos de ellos solamente, no siempre indica problemas con drogas, puede revelar otras causas. Se suele confundir con otros estados emocionales. Sin embargo, el listado de las siguientes situaciones puede ayudar:
·    
                 *Notable caída en el rendimiento escolar o abandono de los estudios.
·         *Alejamiento de compañías de otras personas.
·         *Pérdida de interés en las actividades favoritas, tales como deportes y hobbies.
·         *Aumentos de infracciones de tránsito.
* Actividades antisociales tales como mentir, robar, faltar al colegio, etc.
·       *  Temblores.
·      *   Excesiva calma o lentitud.
·       *  Crisis de risas inmotivadas.
·      *   Hablar en voz alta.
·      *   Nauseas.
·       *  Excesivo dolor de cabeza.
·    
                 Lenguaje incoherente
         A veces oye, ve o siente cosas que no existen. Entre  otros.

Causa
Entre las principales causas que se
Por presión: Los adolescentes que consumen drogas muchas veces tratan de que sus compañeros aprueben su comportamiento, por ello, cada vez que tienen oportunidad intentan convencer a los demás para que les acompañen en su hábito.

Por curiosidad: Los adolescentes, en cierto momento, la empiezan a consumir para ver que se siente, dicen que entre más temprano es la edad en que se empieza a consumir la droga, mas es el riesgo de volverse un adicto.

Por ignorancia: Cuando alguien consume drogas y descubre que con ella se olvida de sus problemas, es seguro que cada vez las consuma en más cantidad y sin darse cuenta, volverse un adicto

                  http://local.teletica.451.com/Multimedios/imgs/25977_620.jpg?v=5 Resultado de imagen de jovenes con drogas   para   fondo 

La Desintegración Familiar y su consecuencia en el bajo Rendimiento Escolar en la escuela

 La falta de comunicación es la causa que provoca La Desintegración Familiar.

Ya que cuando existe armonía y comunicación entre los padres con los hijos, éstos tienen aspiraciones de superación y de seguir adelante con sus estudios Mientras que los que provienen de familias en donde las problemáticas son grandes, los niños generalmente se muestran agresivos y apáticos hacia el mundo que les rodea y a la escuela. Para el niño es muy importante que sus padres demuestren atención, cariño y cuidado, pues de esta manera se sentirá más interesado y tratará de demostrar lo mismo a sus padres.


Debemos de evitar que este grave problema siga incrementándose, ya que trae consigo muchas consecuencias fatales e irreparables, tales como: la creación de adolescentes drogadictos, delincuentes, secuestradores, homicidas, asaltantes etc.
Resultado de imagen de desintegracion    familiar como  afecta a  los  estudiantes. para  fondo