POBLACION AFRO- ANTILLANA.
En Panamá
Mayo de cada año se
ha constituido como el Mes de Etnia Negra de Panamá, cuyos aportes culturales
han sido de gran valor para la identidad de los panameños. Sus tradiciones son
ricas en cuanto a vestimentas, comidas, peinados y
bailes. Dicha comunidad ha contribuido al desarrollo de la nación en
importantes proyectos como la construcción del Canal de Panamá y el ferrocarril
transístmico.
Afro panameño, es el término que se refiere a los descendientes de los esclavos africanos que llegaron a Panamá durante la conquista y la Colonización española y posteriormente para la construcción del Canal de Panamá.
Los Afropanameños de raza negra representan el 5 % de la
población Panameña. Sin embargo, en su gran mayoría se encuentra mestizada
destacando los mulatos con un 24% y los Zambos con un 12%, por ende podría
decirse que el 41% de la población panameña es Afrodescendiente.
Los Afropanameños geográficamente hablando se encuentran
concentrados principalmente en la Provincia de Panamá, en la Provincia de
Colón, en la Provincia de Darién y en la Provincia de Bocas del Toro.1
Historia
La mayoría de los esclavos africanos introducidos
al Istmo de Panamá, eran oriundos de la región llamada Guinea y de la región
entre el sur de Río Senegal y el norte de Angola.2
Presencia
Africana en Panamá, previa a la llegada de los españoles
Existe un interesante punto de vista que indica
que los negros africanos estaban presentes en Panamá desde antes de la llegada
de los españoles, esto es recogido con la versión del Dr. Iván Van Sertima, en
su seminario "Early America Revisited" donde apuntó que el
historiador Peter Martyr incluyó en sus escritos que unos africanos habían
naufragado en el área cerca de la costa de la Provincia de Darién y que los mismos se habían
refugiado en las montañas. Martyr se refirió a los hombres como “piratas
etíopes”, en el pasado “Congo, Guinea, y Etiopía” eran sinónimos del continente
Africano. López de Gomara también describió a los negros precoloniales que los
europeos habían sido vistos por primera vez en Panamá. "Esta gente era
idéntica a los negros que hemos visto en Guinea”.
El historiador y etnólogo Francés Charles de
Bourbourg reportó la existencia de dos tribus aborígenes de Panamá, los
mandingas (de piel negra) y los Tule (de piel roja). Esto va en concordancia
con unas figuras indígenas enterradas en las montañas de Chiriquí (cerca de la
frontera con Costa Rica) elaboradas por la cultura "Barriles"
(fechada entre 300 y 600 d.c) donde existen estatuillas de cerámicas que tienen
forma de negros africanos con labios pronunciados, nariz ancha, diferentes
fenotípicamente al resto de las estatuillas indígenas presente en el sitio
arqueológico.3
Introducción
de los negros esclavos al Istmo de Panama
Los primeros esclavos negros llegaron al Istmo
de Panamá en la expedición del Gobernador Diego de Nicuesa quienes trabajaron
en levantar Nombre de Dios, fundada en 1510.
Un esclavo negro llamado Ñuflo de Olano,
acompañó a Vasco Núñez de Balboa en la expedición que
descubre el océano pacífico en 1513. Asimismo, cuando Pedro Arias Dávila fundó
la ciudad de Panamá el
15 de agosto de 1519, utilizó a esclavos negros para levantar los primeros
edificios de la misma.
Los esclavos africanos fueron introducidos de
manera temprana a Panamá y con ellos su cultura.
Panamá, por su posición geográfica privilegiada
se convierte en un centro de distribución de esclavos en América, la ruta
acostumbrada era la llegada de los esclavos al puerto de la ciudad de Portobelo en el Caribe panameño, donde
eran llevados por tierra por el camino real que atravesaba el Istmo hasta
llegar a la ciudad de Panamá, donde eran embarcados nuevamente para trabajar en
las ciudades y la colonización de la vertiente del pacífico de Sudamérica
Nuestra
posición geográfica ha marcado nuestra desarrollo histórico y comercial desde
el tiempo de las colonias, con las Famosas Ferias de portobelo
En 1850 se
inició la construcción del ferrocarril de Panamá, impulsado por la fiebre del
oro de California. Para esta obra se contrató mano de obra jamaiquina, este
grupo angloparlante llegó al istmo como personas libres, lo cual causó malestar
entre los esclavos istmeños.
En 1851 el
movimiento de emancipación se propagó en América Latina y fue en este año que
se abolió la esclavitud en Panamá.
En 1852 se
fundó la ciudad portuaria de Colón, puerta de entrada de más de 80, 000
antillanos.
En 1855 se
inició la operación del ferrocarril transistmíco.
Oficinas de
La Compañía Del Ferrocarril
Ferrocarril de Panamá en 1940
En 1881 se iniciaron los trabajos del Canal Francés, los
cuales se suspendieron en 1889, debido a la falta de recursos humanos y
financieros. La administración francesa había sido diesmada por las
enfermedades, en especial la malaria, lo cual se agravó por el gran despilfarro
de sus directivos.
Esa situación no sólo llevo a la bancarrota a esta compañía,
sino que arruinó al pueblo francés que patrocinó con sus bienes este proyecto.
En 1894 se dio otra migración de antillanos, esta vez a las
provincias de Chiriquí y Bocas del Toro.
A raíz de la construcción del Canal emigraron a nuestro
pequeño istmo miles de personas provenientes de Barbados, Martinica, China e
India .
Luego de nuestra separación de Colombia, en 1903, E.E.U.U de
Norteamérica adquiere la compañía de Panamá, por la cual pagó a los franceses
40 millones de dólares y a nuestro gobierno 10 millones. Un año más tarde se
crea la colonia antillana, por decreto de ley 20 del 30 de enero de 1913, en la
ciudad de Colón, provincia de Colón.
En 1914 inicia operaciones el Canal de Panamá, contando con
una gran cantidad de antillanos, en su fuerza laboral.
En 1941 el presidente Arnulfo Arias Madrid reforma la constitución
y restringe la migración en base a la raza, color e idioma. Los grupos
antillanos fueron declarados de inmigración prohibida. Estos cambios limitaron
las opciones de empleo y degradaron socialmente a esta comunidad.
CULTURA
Los antillanos no sólo nos aportaron su fuerza laboral, para
los rigurosos trabajos, sino que nos brindaron su cultura culinaria, folklore y
creencias. Luego de su llegada pasaron a formar parte de lo que hoy son
nuestras raíces y dieron forma a nuestra idiosincrasia.
Cuando
hablamos del estudio de la influencia de la etnia negra en Panamá, donde gran
parte de esta historia y cultura es poco conocida y, hasta sólo recientemente,
ha sido tratada con la seriedad que se merece, invariablemente entramos en la
discusión de la música y danza.
El
Tambor Africano
La importancia del tambor en particular- el tambor
tradicional constituido por un tronco de madera cubierto de cuero en una o dos
de sus extremidades – tiene una historia fascinante vinculada a ella. Es africana en origen.
El término “Cumbia“, un ritmo y danza particular, es otra
expresión africana igual que “el
Tamborito” La danza comenzaba al sonar el tambor señalándole a un grupo de
mujeres y hombres esclavos a formar dos líneas paralelas dentro del área de
subasta. Luego, comenzaban su baile
girando en movimientos circulares para mostrar su estado físico y, así,
resaltando sus mejores atributos a los posibles compradores de esclavos que
estarían observando todo este desempeño
La
Pollera
De acuerdo con la reconocida historiadora Profesora Blanca
Korsi de Ripoll, la vestimenta tradicional de nuestro país, la Pollera, se dice
que se originó en Andalucía y las primeras de color blanco fueron utilizadas
por las esclavas negras que fungían como nodrizas y alimentaban los hijos de sus
amos blancos. Eran conocidas como “Nanas
de leche” y, presumiblemente, su atuendo blanco denotaba su vocación. Las esclavas que usaban las Polleras de falda
de colores se desempeñaban en las labores domésticas en los patios y
alrededores de los hogares de sus dueños.
Su
comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentado
con ají chombo. siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol
cambombia, camarones, centolla, cangrejo) , rondón, acompañados con arroz con
coco, patacones con pescado frito, carimañolas, patties, dumplings, johnny
cake, pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con pata de
cerdo, cebolla, pepino y picante). Si
ustedes pasan por nuestro hermoso país, no dejen pasar la oportunidad de probar
un arroz con coco, bacalao y aquí, el pescado relleno, el planti o simplemente
una rebanada del tradicional pan antillano llamado bon.
SOCIALES
La etnia negra
o afro descendiente en
panamá nos han
su gran cultura
y tradiciones. Y
también sus bailes son
personas del sabor
africano.
Pues resulta interesante que la etnia africana este recibiendo el reconocimiento de la mayor parte de los estados de las Americas, lo que a sido su aporte de todo los ambitos
ResponderEliminarMayo de cada año se ha constituido como el Mes de Etnia Negra de Panamá, cuyos aportes culturales han sido de gran valor para la identidad de los panameños. https://consejoscomunales.net/el-oncenio-de-leguia/
ResponderEliminarLa celebración oficial del Día de la Etnia Negra fue creada el 30 de mayo del año 2000, como un reconocimiento al aporte de este grupo étnico en la formación de la nacionalidad panameña. Sus bailes, costumbres y tradiciones aún permanecen e https://vikingpressagency.com/que-es-el-roas-retorno-de-la-inversion-publicitaria-y-como-calcularlo/
ResponderEliminar