lunes, 11 de mayo de 2015

LOGICA. Clasificación de los concepto

Tema: 2.6 Clasificación de los conceptos:
a)     Por su extensión: singular,  común, particular, colectivo y universal.
b)     Por su comprehensión: simple, complejo, abstracto y concreto.
c)     Por su perfección: claro, confuso y distinto.
Objetivo: Que el alumno obtenga una idea clara de lo que es el concepto para que pueda identificarlo como elemento indispensable del juicio y del raciocinio.  Que el alumno aprenda a ordenar los conceptos para aplicar las distintas clasificaciones en las ciencias que estudia en el cuarto año. Que el alumno aplique los cinco categoremas en asignaturas como Geografía y Física.
Fuentes de consulta:
“Clasificación del concepto”, en Apoyo académico para la educación media superior, UNAM,  


Apertura
Escucha el siguiente video: “Hagamos un trato”, poema de Mario Benedetti, interpretado por Joan Manuel Serrat, disponible enhttp://www.youtube.com/watch?v=AOuhh7LMhwg

Al mismo tiempo en el que vayas escuchando el poema interpretado por Serrat, identifica algunos conceptos que sean abstractos y otros que sean concretos y anótalos en el cuadro que sigue:


Conceptos abstractos
Conceptos Concretos







Desarrollo / Actividades de aprendizaje

Lee con atención el siguiente texto, recuperado del sitio Apoyo académico para la educación media superior.

Clasificación del concepto
Los conceptos se pueden clasificar de varias formas. Un primer criterio para la clasificación está basado en sus dos propiedades fundamentales: extensión y comprensión. El segundo criterio es la perfección, que es el refinamiento con el cual el concepto logra o no representar las características básicas de una clase determinada de objetos.

Clasificación por extensión.

Singulares. Hacen referencia a un solo objeto, por ejemplo “UNAM”, “Sol”, “Ejército mexicano”.

Particulares. Estos conceptos se refieren a una parte de una clase de objetos que comparte el mismo conjunto de características. Ejemplos son: “los estudiantes de la ENP”, “los planetas del Sistema Solar” o “los soldados del Tercer Regimiento”.

Universales. Se refieren la clase entera de objetos que comparten las mismas características. Como ejemplos tenemos el concepto de “estudiante”, el de “planeta” y el de “soldado”.

Colectivos. Hacen referencia a objetos que juntos, forman una clase determinada de objetos. Por ejemplo “Rebel” (grupo de universitarios que apoya al equipo de futbol Pumas), “ejército”, “cardumen”.

Clasificación por comprensión

Simples. Se refieren a una sola característica. Se enuncian con el término “ser”.

Complejos. Son conceptos que se forman aglutinando dos o más conceptos a fin de formar uno más rico y original. Por ejemplo en el concepto “hombre extremadamente pobre” se unen las características del concepto “hombre” con las de los conceptos “extremadamente” y “pobre”.

Abstractos. Hacen referencia al conjunto de características tal y como son captadas conceptualmente, por lo que apuntan a la comprensión del concepto tal cual. Son conceptos difíciles de definir, pero que se perciben con exactitud, como es el caso de “belleza”, “pobreza”, “blancura”.

Concretos. Se refieren a las características a las que apunta la comprensión del concepto como propiedad del objeto. Ejemplos son: “bello”, “pobre”, “banco”.

Clasificación por perfección

Claros. Permiten distinguir entre clases de objetos semejantes. Por ejemplo, tienes un concepto claro de “fuerza” si eres capaz de distinguir en todos los casos la diferencia entre acción, energía y trabajo sobre un cuerpo.

Exactos. Permiten distinguir diversas clases de objetos sin agregar o quitar nada de su contenido esencial. Este tipo de concepto suele ser construido por las ciencias, por ejemplo la biología: cada clase de individuos se caracteriza por pertenecer a un reino, un género, una especie y una variedad, de tal suerte que no se confunde una clase con otra.

Distintos. Estos conceptos presentan las propiedades generales y particulares de una clase determinada de objetos. Generalmente están referidos a la especialidad en alguna ciencia, por ejemplo “cáncer de seno”, “movimiento ondulatorio”.

27 comentarios:

  1. gracias por el apoyo facilita el aprendizaje

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Me gustó todo lo que agregaron, y simplemente en las definiciones se entiende perfectamente.

    ResponderEliminar
  6. Cual sería el concepto abstractos y concretos del poema hagamos un trato?

    ResponderEliminar
  7. gracias me alludo mucho

    ResponderEliminar
  8. Y la extensión común no la puso ayuda necesito ejemplos por favor

    ResponderEliminar
  9. Manden saludos, vengo de parte de Claudio

    ResponderEliminar
  10. Yo tambien, easy examen por cierto profe. Aunque muy injusto porque se entrega hoy y hoy no tenemos clase :v

    ResponderEliminar
  11. estaría bien que agregaran ejemplos en la explicación

    ResponderEliminar
  12. Le entendí mejor aquí que de mi profesor (:

    ResponderEliminar